En base al debate planteado y el texto “Nativos e Inmigrantes digitales en la Escuela”, me parece apropiado comenzar con una breve opinión con respecto al texto, el cual es muy enriquecedor ya que destaca y menciona de manera minuciosa lo que podríamos llamar luces y sombras –ya tratados en está cátedra – pero además de ello detalla nuevas características (al menos para este lector), que si bien uno conoce de manera intuitiva, hoy podemos diferenciarlas de manera adecuada. Por otro lado no deja de explicitar los vacios del sistema educativo, obviamente por tratarse de un tema relativamente nuevo, plantea el autor como fecha de referencia el año 1993, a la actualidad transcurrieron alrededor de 18 años y parece que el conservadurismo de la escuela tradicional (nombrado de esta forma en el texto), lucha fuertemente y desde la ignorancia, o tal vez desde la desconfianza evitando que las verdaderas ventajas de las Tic sean realmente aprovechadas.
Definitivamente si me llevo por el test propuesto en el texto, no llego a los 25 ítems propuestos, lo cual me convierte en un inmigrante digital, pero por haber nacido en el periodo de 1983 – 1992, puedo decir que tengo de por si orgullosamente el titulo de “Residente Digital”, es decir estaría en una fase intermedia. Volviendo a la seriedad, ello no solo por un espacio de tiempo, personalmente mi vida no solo se basa en la lectura de libros tradicionales, en las agendas de papel (inclusive no cuento con una), o en una lectura lineal o secuencial, tampoco soy informático, pero obligadamente o quizás por cuestiones laborales o gustos personales utilizo las nuevas herramientas de la Web 2.0 – el facebook, es parte de mi vida cotidiana y contribuye conmigo a estar en contacto con mis conocidos y recordarme al menos sus cumpleaños (soy muy olvidadizo, Gracias amigo facebook!), es para mí un poco más antiguo el uso del msn, el celular, correo electrónico. Soy un ferviente lector de la edición digital de los diarios porteños y por su puesto del Tribuno de Salta, con el cual no milito (perdón, sé que no viene al caso) pero es necesario y otros espacios, no puedo dejar de mencionar el uso del diccionario de la Real Lengua Española, ni el traductor (tantas veces utilizados para clases de ingles); realizo algunas transacciones finacieras a través de las pagina del Banco Macro y algunas tarjetas de crédito, sin dudas es de gran utilidad y comodidad; por lo menos en mi hogar la computadora ocupa un lugar al menos primordial para todos los que convivimos. De todas maneras vuelvo a recordad que no completo los 25 items, por lo tanto no soy Nativo digital, pero por ningún motivo, pienso en que las TICS son una amenaza, como tampoco, que el uso del aula, el pizarrón y las tizas deban desaparecer.
Respecto a la lectura hipertextual e hipermodal, son aspectos novedosos, en la sociedad de la información en la que vivimos no puede resultar algo extraño, para quienes estamos preparándonos para ser futuros educadores, adhiero al autor, en el sentido en que no se puede marginalizar estas herramientas ya que simplemente se tiende al retraso o peor aún al fracaso. Sin dudas estos aspectos requieren de decisiones de los lectores, por lo tanto, se trata de un tema abierto a infinidad de opiniones.
Como dicen los autores, estamos frente a un desafío, se trata de complementar potencialidades, y no caer en abruptos o frases apocalípticas ante las innovaciones, estamos obligados como futuros educadores a transformar esas desventajas en superioridades, en lograr que el aula deje de ser un ámbito de reproducción social, para convertirse en un espacio más democrático y equitativo a partir de las nuevas herramientas propuestas por las TICs, seguramente ello tardara años, pues las transiciones duran décadas y décadas, pero creo que si se empieza con un ánimo de verdadero cambio desde el principio, podemos transcurrir un mejor presente.
Por otro lado, quiero citar un ejemplo al que con frecuencia referenciamos “el programa conectar igualdad”, asociándolo con las practicas vernáculas, ¿por qué no lograr una mayor interacción a partir de él?, desde una apreciación personal, es posible lograr una mayor interacción gracias a las herramientas de las TICs, utilizar de manera constructiva la WEB 2.0, claro ejemplo es el blog que creamos en esta cátedra, la utilización para las practicas educativas de los recursos del Facebook, y de tantos otros programas que estamos conociendo, forman parte de lo que es posible a ser aplicado y utilizado en base al programa nombrado. No puedo dejar de nombrar y resaltar la necesidad de concientizar sobre una lectura crítica en línea, necesaria por los peligros existentes en la Red, entonces el “saber identificar, evaluar y usar la información”, son cuestiones que no pueden esperar mucho más.
Hoy se hace necesario e inevitable construir una sociedad acorde a las nuevas tecnologías, por lo tanto la escuela como una institución de máxima importancia en la sociedad no puede estar exenta a esos cambios, y por lo tanto las políticas educativas, son las que deben implementarse con mayor eficacia y eficiencia, sin olvidar los recursos tecnológicos, pero tampoco los humanos. Espero no pedir demasiado, y creo si todos cooperamos la carga se hace menos pesada.