TICs y Comunicación

"Veremos en este blog, que las herramientas están, es nuestro
trabajo darle un buen uso pedagogico".-

viernes, 15 de junio de 2012

Comentario Final

Definitivamente no deja de causarme asombro cada herramienta que esta materia nos ayudó a conocer. Recursos, que si bien como vimos a lo largo de la cátedra no tienen por ahi un sentido cien por ciento pedagógico, son un desafío para cada profesor, y justamente esa prueba es encontrarle el valor para la enseñanza, sin dudas esa fue una de las características principales que al menos este humilde alumno pudo entender de estas maravillosas clases.
Por otro lado, empezamos a ser concientes que si bien las nuevas tecnologías poseen grandes potencialidades, tienen un lado negativo, lo que exige una constante actualización, estudio y conocimiento. Como futuros profesores debemos estar al tanto de esta evolución que es sumamente rápida y poder advertir y enseñar adecuadamente estas nuevas herramientas didácticas.
Pero ojo! y a tener muy en cuenta el recurso no debe desviar el verdadero objetivo de la clase, que es lograr construir conocimientos junto a los alumnos.
Solo queda agradecer tanta ayuda a nuestra profe. Muchas gracias.-

miércoles, 13 de junio de 2012

Wiki Trabajo




El Wikitrabajo, resultó sumamente entretenido y enriquecedor, es una muestra de trabajo en equipo, de interacción con los pares.
Nos sirvio para intercambiar opiniones, es un espacio de debate optimo, que sirve a la reflexión y a la construcción  de nuevas ideas y definiciones.
Además pudimos experimentar muchos de los nuevos recursos provistos por la Web 2.0, como la hipertextualidad, multimodalidad, utilización de enlaces a otras paginas, imagenes, Gadgets, entre otros.
En definitiva realizar el wikitrabajo, es un claro de ejemplo de la comunidad virtual, propia de la sociedad actual y a la que nosotros como futuros docentes, no podemos desconcer.

martes, 5 de junio de 2012

Blanco y Negro



Utilizo esta imagen, para indicar una etapa en la evolución de las Nuevas Tecnologías "El Televisor", el primer aparato que hace uso de lo audiovisual, difusión de imágenes y sonidos.
El futuro aprovechamiento de esta tecnología para la comunicación y difusión de mensajes y elemento fundamental de la globalización.

PhotoFunia, entretenida herramienta

martes, 8 de mayo de 2012

Internet cambió la forma de funcionar del cerebro




Tecnología Por la forma de pensar

Internet cambió la forma de funcionar del cerebro

07.05.12 Las nuevas tecnologías hacen que el procesamiento de la información sea paralela y no lineal.

Imagen del cerebro
Imagen del cerebro1/1
El Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador del Conicet, lo explica: "Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores se alteran; es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, actualmente es en paralelo, por eso una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes".
"La ortografía y escritura también se están alterando, y esto se evidencia a simple vista cuando se observa cómo escriben los más jóvenes. Esto no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado", agrega la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral y del Instituto Argentino de Psicología Aplicada (Iapsa).
"Los cerebros de los niños, por su relación con las nuevas tecnologías y por la evolución propia del hombre, tienen diferencias respecto de los cerebros de las generaciones anteriores, por eso es indispensable cambiar el sistema educativo, que está prácticamente obsoleto. Nosotros aprendimos acumulando datos y lo valioso era saber muchas cosas. Sin embargo, en la actualidad los datos están accesibles todo el tiempo, de modo tal que ya no es un valor para el cerebro el acumular información", sostiene la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral.
Los motores de búsqueda tienen un impacto fundamental en el funcionamiento de nuestro cerebro. Los expertos denominan Efecto Google al fenómeno por el cual la población ha comenzado a utilizar Internet como su banco de datos. De esta manera, las computadoras y los buscadores se han convertido en una especie de sistema de memoria externa al que puede accederse a voluntad del usuario y al que la memoria humana se está adaptando.
"Este alejamiento de la memorización en última instancia puede ayudar a la gente a mejorar su comprensión, porque la memoria es mucho más que la memorización, y el Efecto Google nos permite liberar más espacio en nuestros cerebros para orientarlo más al procesamiento de información", aseguran los experos.
Fuente: Radio Salta

martes, 24 de abril de 2012

Nativos e Inmigrantes Digitales (apreciación personal)

En base al debate planteado y el texto “Nativos e Inmigrantes digitales en la Escuela”, me parece apropiado comenzar con una breve opinión con respecto al texto, el cual es muy enriquecedor ya que destaca y menciona de manera minuciosa lo que podríamos llamar luces y sombras –ya tratados en está cátedra – pero además de ello detalla nuevas características (al menos para este lector), que si bien uno conoce de manera intuitiva, hoy podemos diferenciarlas de manera adecuada. Por otro lado no deja de explicitar los vacios del sistema educativo, obviamente por tratarse de un tema relativamente nuevo, plantea el autor como fecha de referencia el año 1993, a la actualidad transcurrieron alrededor de 18 años y parece que el conservadurismo de la escuela tradicional (nombrado de esta forma en el texto), lucha fuertemente y desde la ignorancia, o tal vez desde la desconfianza evitando que las verdaderas ventajas de las Tic sean realmente aprovechadas.

Definitivamente si me llevo por el test propuesto en el texto, no llego a los 25 ítems propuestos, lo cual me convierte en un inmigrante digital, pero por haber nacido en el periodo de 1983 – 1992, puedo decir que tengo de por si orgullosamente el titulo de “Residente Digital”, es decir estaría en una fase intermedia. Volviendo a la seriedad, ello no solo por un espacio de tiempo, personalmente mi vida no solo se basa en la lectura de libros tradicionales, en las agendas de papel (inclusive no cuento con una), o en una lectura lineal o secuencial, tampoco soy informático, pero obligadamente o quizás por cuestiones laborales o gustos personales utilizo las nuevas herramientas de la Web 2.0 – el facebook, es parte de mi vida cotidiana y contribuye conmigo a estar en contacto con mis conocidos y recordarme al menos sus cumpleaños (soy muy olvidadizo, Gracias amigo facebook!), es para mí un poco más antiguo el uso del msn, el celular, correo electrónico. Soy un ferviente lector de la edición digital de los diarios porteños y por su puesto del Tribuno de Salta, con el cual no milito (perdón, sé que no viene al caso) pero es necesario y otros espacios, no puedo dejar de mencionar el uso del diccionario de la Real Lengua Española, ni el traductor (tantas veces utilizados para clases de ingles); realizo algunas transacciones finacieras a través de las pagina del Banco Macro y algunas tarjetas de crédito, sin dudas es de gran utilidad y comodidad; por lo menos en mi hogar la computadora ocupa un lugar al menos primordial para todos los que convivimos. De todas maneras vuelvo a recordad que no completo los 25 items, por lo tanto no soy Nativo digital, pero por ningún motivo, pienso en que las TICS son una amenaza, como tampoco, que el uso del aula, el pizarrón y las tizas deban desaparecer.

Respecto a la lectura hipertextual e hipermodal, son aspectos novedosos, en la sociedad de la información en la que vivimos no puede resultar algo extraño, para quienes estamos preparándonos para ser futuros educadores, adhiero al autor, en el sentido en que no se puede marginalizar estas herramientas ya que simplemente se tiende al retraso o peor aún al fracaso. Sin dudas estos aspectos requieren de decisiones de los lectores, por lo tanto, se trata de un tema abierto a infinidad de opiniones.

Como dicen los autores, estamos frente a un desafío, se trata de complementar potencialidades, y no caer en abruptos o frases apocalípticas ante las innovaciones, estamos obligados como futuros educadores a transformar esas desventajas en superioridades, en lograr que el aula deje de ser un ámbito de reproducción social, para convertirse en un espacio más democrático y equitativo  a partir de las nuevas herramientas propuestas por las TICs, seguramente ello tardara años, pues las transiciones duran décadas y décadas, pero creo que si se empieza con un ánimo de verdadero cambio desde el principio, podemos transcurrir un mejor presente.

Por otro lado, quiero citar un ejemplo al que con frecuencia referenciamos “el programa conectar igualdad”, asociándolo con las practicas vernáculas, ¿por qué no lograr una mayor interacción a partir de él?, desde una apreciación personal, es posible lograr una mayor interacción gracias a las herramientas de las TICs, utilizar de manera constructiva la WEB 2.0, claro ejemplo es el blog que creamos en esta cátedra, la utilización para las practicas educativas de los recursos del Facebook, y de tantos otros programas que estamos conociendo, forman parte de lo que es posible a ser aplicado y utilizado en base al programa nombrado. No puedo dejar de nombrar y resaltar la necesidad de concientizar sobre una lectura crítica en línea, necesaria por los peligros existentes en la Red, entonces el “saber identificar, evaluar y usar la información”, son cuestiones que no pueden esperar mucho más.

Hoy se hace necesario e inevitable construir una sociedad acorde a las nuevas tecnologías, por lo tanto la escuela como una institución de máxima importancia en la sociedad no puede estar exenta a esos cambios, y por lo tanto las políticas educativas, son las que deben implementarse con mayor eficacia y eficiencia, sin olvidar los recursos tecnológicos, pero tampoco los humanos. Espero no pedir demasiado, y creo si todos cooperamos la carga se hace menos pesada.

viernes, 13 de abril de 2012

TICs para Técnicos

Pueden acceder a la pagina matriz, de este blog haciendo click aquí.



Nube de Etiquetas, una herramienta interesante

Wordle: Raul

Bienvenida a Raúl Gutiérrez Comunicaciones

Un espacio creado en base a la asignatura de TICs en el Aula, a partir del cual como autor deseo comenzar una nueva experiencia, en esta oportunidad la de docente de comunicaciones.
Considero esta herramienta sumamente valiosa y con gran potencialidad, desde este lugar es mi particular deseo contribuir de alguna forma a la educación, a buscar junto con los alumnos nuevas herramientas y mecanismos para lograr clases más inteligentes que integre una verdadera comunidad virtual.
la Asignatura TICs en el Aula, está contemplada en el plan de estudios de la carrera de Formación Docente para técnicos, de la Facultad de Artes y Ciencias, a través de su Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente, Universidad Católica de Salta, estipulada en el segundo semestre del 2° año, a cargo de la Prof. Magdalena Colombo.-
Nuevamente sean bienvenidos!